Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

O meu amor mariñeiro

O meu amor mariñeiro



"O meu amor mariñeiro", es una canción compuesta por el grupo folk gallego "Fuxan os Ventos", con letra en gallego de Lois Álvarez Pousa, adaptada a partir del poema "A Trova do Amor Lusíada", original en portugués, del poeta y político Manuel Alegre, y música de Xosé L. Rivas Cruz.



imagen corporativa de Fuxan os Ventos en Twitter.

Salió como tema nº 1 en el LP titulado "QUEN A SOUBERA CANTAR", publicado por la discográfica Ruada en 1981.



carátula del LP 'QUEN A SOUBERA CANTAR'


Manuel Alegre, que fue candidato en las presidenciales portuguesas de 2006, compuso este poema en 1961, mientras estaba preso por sus actividades de oposición al régimen de Oliveira Salazar y a la guerra colonial cuando había sido enviado a cumplir el servicio militar en Angola. 



Manuel Alegre de Melo Duarte
(Águeda, 12 may 1936)
cartel de la campaña presidencial de 2006 - Portugal

Basada en el mismo poema, y con el primer verso como título, hay otra canción, de tipo fado, con música de Alain Oulman, cantada por Amália Rodrigues, 'a Rainha do Fado'.

De esta versión hay dos grabaciones: la primera se grabó en 1970, pero fue prohibida por la censura del régimen fascista que gobernaba Portugal en ese momento y no se llegó a publicar hasta el año 2010, cuando se incluyó como Bonus en la reedición de ese año del LP "Com Que Voz", editado originalmente en 1970.

La segunda fue grabada en 1977, después de la Revolución de los Claveles, del 25 de abril de 1974, y se publicó en el LP 'Cantigas numa Língua Antiga' ese mismo año.






Pero la primera versión cantada, con la música y en la voz de Adriano Correia de Oliveira, amigo de Manuel Alegre y compañeros en la lucha contra la dictadura vigente en Portugal, se publicó ya en 1961, con el mismo título del poema, en el EP "Fados de Coimbra".

Esta canción se convirtió en el himno de la resistencia de los estudiantes a la dictadura de Oliveira Salazar.



Adriano Maria Correia Gomes de Oliveira
(Porto, 9 abr 1942 — Avintes, 16 oct 1982)

Letra:


O meu amor mariñeiro


Meu amor é mariñeiro
e vive no alto mar;
son os seus brazos o vento
ninguén llos pode amarrar.

Meu amor é mariñeiro
e cando me ven falar
pon un carabel nos beizos
no corazón un cantar.

EU SON LIBRE COMO AS AVES
E PASO A VIDA A CANTAR;
CORAZÓN QUE NACE LIBRE
NON SE PODE ENCADEAR.

Traio un navío nas veas
eu nacín pra mariñar;
quen tente porme cadeas
háme primeiro matar!
Vale máis ser libre un día
no confín do bravo mar,
que vivir toda a vida,
preso, escravo e a calar!

El vive alá lonxe, lonxe,
onde brúa o bravo mar,
e coa súa forza inmorrente
onda nós ha de voltar!

EU SON LIBRE COMO AS AVES
E PASO A VIDA A CANTAR;
CORAZÓN QUE NACE LIBRE
NON SE PODE ENCADEAR.

Nun momento, de repente,
eu sei que un día virá,
como se o mar e o vento,
en nós abrise a cantar.

HEI PASAR POLO LUGARES
COMO O VENTO NO AREAL
ABRIR TÓDALAS VENTANAS
COA ESCRAVITUDE ACABAR!

Polas rúas das ciudades
hei de pasar a cantar,
traguendo na mau direita
a espada da libertá.
Como se un navío entrase
de supeto, na ciudá,
traguendo a voar no mástil
bandeiras de libertá!

HEI PASAR POLO LUGARES
COMO O VENTO NO AREAL
ABRIR TÓDALAS VENTANAS
COA ESCRAVITUDE ACABAR!



Ana Graciela Fassi
Mujer y las gaviotas





Letra del fado "Meu amor é marinheiro".





Meu amor é marinheiro

E mora no alto mar

Seus braços são como o vento

Ninguém os pode amarrar.


Quando chega à minha beira
Todo o meu sangue é um rio
Onde o meu amor aporta
Seu coração – um navio.

Meu amor disse que eu tinha
Na boca um gosto a saudade
E uns cabelos onde nascem
Os ventos e a liberdade.

Meu amor é marinheiro
Quando chega à minha beira
Acende um cravo na boca
E canta desta maneira.

Eu vivo lá longe, longe
Onde dormem os navios
Mas um dia hei-de voltar
Às águas dos nossos rios.

Hei-de passar nas cidades
Como o vento nas areias
E abrir todas as janelas
E abrir todas as cadeias.

Meu amor é marinheiro
e mora no alto mar,
Coração que nasceu livre
Não se pode acorrentar.






Poema original de Manuel Alegre "A Trova do Amor Lusíada":

Meu amor é marinheiro
quando suas mãos me despem
é como se o vento abrisse
as janelas do meu corpo.

Quando seus dedos me tocam
é como se no meu sangue
nadassem todos os peixes
que nadam no mar salgado.

Meu amor é marinheiro.
Quando chega à minha beira
acende um cravo na boca
e canta desta maneira:

- Eu sou livre como as aves
e passo a vida a cantar
coração que nasceu livre
não se pode acorrentar.

Trago um navio nas veias
eu nasci para marinheiro
quem quiser pôr-me cadeias
há-de matar-me primeiro.

Meu amor é marinheiro
e mora no alto mar
seus braços são como o vento
ninguém os pode amarrar.

Quando chega à minha beira
todo o meu sangue é um rio
onde o meu amor aporta
seu coração - um navio.

Meu amor disse que eu tinha
uns olhos como gaivotas
e uma boca onde começa
o mar de todas as rotas.

Meu amor disse que eu tinha
na boca um gosto a saudade
e uns cabelos onde nascem
os ventos e a liberdade.

Meu amor falou-me assim:
Ó minha pátria morena
meu país de sal e trevo
meu cravo minha açucena 

Vale mais ser livre um dia
lá nas ondas do mar bravo
do que viver toda a vida 
pobre triste preso escravo.

Eu vivo lá longe longe
onde passam os navios
mas um dia hei-de voltar
às águas dos nossos rios.

Hei-de passar nas cidades
como o vento nas areias
e abrir as janelas
e abrir todas as candeias.

Hei-de passar a cantar
pelas ruas da cidade
erguendo na mão direita
a espada da liberdade.

Ó minha pátria morena
meu país de trevo e sal
sou marinheiro e não esqueço
que nasci em Portugal.

Assim falou meu amor
assim falou ele um dia
desde então eu vivo à espera
que volte como dizia.

Eu creio no meu amor
meu amor é marinheiro
quem quiser pôr-lhe cadeias
há-de matá-lo primeiro.

Sei que um dia ele virá
assim muito de repente
como se o mar e o vento
nascessem dentro da gente

Como se um navio entrasse
de repente na cidade
trazendo a voar nos mastros
bandeiras de liberdade.

Meu amor é marinheiro
e mora no alto mar
coração que nasceu livre
não se pode acorrentar.




Versiones en YouTube:


  • La versión original de Fuxan os Ventos:



  • Versión coral a capella, por el Coro de Oleiros:


Partitura y MIDI:





 





Bonus:







Agradecimientos:
  • En primer lugar agradezco a Jose, el Barbax, residente en Palma de Mallorca, principal responsable de que esta página esté aquí.
  • La imagen de cabecera de esta página es de aquí.
  • La letra está copiada, casi literalmente, de la web musikazblai.
  • La pintura "Mujer y las gaviotas", de Ana Graciela Fassi, está copiada del blog Agarimo.
  • El texto del poema 'Trova do Amor Lusíada' lo encontré en el blog "Amigo Imaginário". Muchas gracias por compartir.
  • La ilustración "amor con amor salado amor marinero", justo antes de Agradecimientos, es de 'Lansaque', copiada de su blog, donde puedes encontrar literalmente cientos de ilustraciones atractivas y sugerentes.
  • La carátula del EP de Adriano Correia es del blog "Guitarra de Coimbra", donde hay más información sobre ese disco.



* enlaces 2307010742

O cuco

O cuco


Cuculus canurus
cuco


El cuco (cuculus canorus) es un ave de aspecto estilizado, de más de 30 cm de longitud y hasta 60 de envergadura, que vive en Europa entre los meses de abril y septiembre. Pasa los inviernos en África, en los bosques tropicales al sur del Sahara.

Su canto es fácilmente identificable, y es conocido su carácter de ave parasitaria que no construye nido, sino que pone sus huevos en nidos de otras aves, que serán las que alimenten a sus pollos.









En el contexto de este blog, "O cuco" es una canción infantil popular tradicional gallega cuya primera grabación apareció como tema nº 4 en el disco "... Nin rosmar un laído" del cantautor e loitador galego Suso Vaamonde, grabado en directo, en una actuación en el Teatro-Cine de Veiga, en Moaña (Pontevedra) en 1977. 



Xesús Vaamonde Polo
Suso Vaamonde
Rego do Vargo (Ponte Caldelas), 20 dic 1950 - Vigo, 16 feb 2000
foto: concierto en Ourense - 1992



Letra:


O cuco, cuco, cuqueiro
o cuco, cuco, cucón.
Madrugón e cantareiro
cantareiro e madrugón.

Oise pola carballeira
ó vello cuco souril
ó nacer a primaveira
antre o Marzo i o Abril.

O cuco, cuco, cuqueiro
o cuco, cuco, cucón.
Madrugón e cantareiro
cantareiro e madrugón.

¡O vello cuco cucou
e moito máis cucará!
¡O cuco non me capou
e nunca me capará!

O cuco, cuco, cuqueiro
o cuco, cuco, cucón.
Madrugón e cantareiro
cantareiro e madrugón.

Polas mañás ben cediño
o cuco canta: cu- cu.
¡Como o teño por veciño
eu trato o cuco de tu!






Versiones en YouTube:


  • La voz de Suso Vaamonde, en un montaje con la letra en pantalla sobre imágenes de Galicia:




  • La versión coral para voces mixtas: "O cuco" interpretado por el CUCO - Coro Universitario do Campus de Ourense, dirigido por Xabier Álvarez Iglesias, en la celebración del 40 aniversario del campus de Ourense:





Partitura y MIDI:








Agradecimientos:


  • Un agradecimiento muy especial para Xabier Álvarez, director del coro "Cuco Schola Cantorum", que me mostró esta canción que yo no conocía, lo que me llevó a la idea de montar esta página. Considero de justicia dedicársela. ¡GRACIAS!
  • La imagen de cabecera de esta página es de Wikipedia.
  • La foto de Suso Vaamonde en Ourense es de su web.
  • El cuco antes de 'Letra' viene de la web 'Índice de páginas' llena de puzzles, juegos, poemas, dibujos para colorear, tests, ...
  • El cuco después de 'Letra' es de esta página de la web de la Sociedad Española de Ornitología, en la que está toda la información sobre esta ave, y muchas aves más.Letra copiada de la web homenaje de Suso Vaamonde.
  • El reloj de cuco, aquí debajo, es de la web 'pixshark', un sitio con más de un millón de imágenes para descargar.




* 2307220203

Adiós ríos, adiós fontes

Adiós ríos, adiós fontes





Adiós ríos, adiós fontes es el primer verso del poema nº 15 de la obra poética "Cantares Gallegos", escrita por Rosalía de Castro, que su marido, Manuel Murguía publicó, sin el permiso de ella, en Vigo en 1863.



Rosalía de Castro
(Santiago de Compostela, 24 feb 1837 — Padrón, 15 jul 1885)

En 1975 el cantante y compositor Amancio Prada puso música a una selección de 12 poemas de Rosalía, que grabó y publicó en un LP titulado precisamente "ROSALÍA DE CASTRO". El tema nº 7 es "Adiós Ríos, Adiós Fontes".


carátula del LP


Letra:


Letra de la canción de Amancio Prada



ADIÓS, RÍOS, ADIOS, FONTES


Adiós ríos, adiós fontes
adiós, regatos pequenos;
adiós, vista dos meus ollos,
non sei cándo nos veremos.

Miña terra, miña terra,
terra donde m’eu criei,
hortiña que quero tanto,
figueiriñas que prantei.

Prados, ríos, arboredas,
pinares que move o vento,
paxariños piadores,
casiña d’o meu contento.

Muiño dos castañares,
noites craras do luar,
campaniñas timbradoiras
da igrexiña do lugar.

Amoriñas das silveiras
que eu lle daba ó meu amor,
camiñiños antre o millo,
¡adiós para sempre adiós!

¡Adiós, gloria! ¡Adiós, contento!
¡Deixo a casa onde nacín,
deixo a aldea que conoso,
por un mundo que non vin!

Deixo amigos por extraños,
deixo a veiga polo mar;
deixo, en fin, canto ben quero…
¡quén puidera non deixar!

[…]

Adiós, adiós, que me vou,
herbiñas do camposanto,
donde meu pai se enterrou,
herbiñas que biquei tanto,
terriña que nos criou.

[…]

Xa se oien lonxe, moi lonxe,
as campanas do pomar;
para min, ¡ai!, coitadiño,
nunca máis han de tocar.

[…]

¡Adiós tamén, queridiña…
Adiós por sempre quizáis!…
Dígoche este adiós chorando
desde a beiriña do mar.

Non me olvides, queridiña,
si morro de soidás…
tantas légoas mar adentro…
¡Miña casiña!, ¡meu lar!






Lo que dice la letra de la canción, en español


Adiós ríos, adiós fuentes

Adiós, ríos; adiós, fuentes;
adiós, arroyos pequeños;

adiós, vista de mis ojos,

no sé cuando nos veremos.

Tierra mía, tierra mía,

tierra donde me crié,
huertecilla que tanto amo

higueruelas que planté.



Prados, ríos, arboledas,

pinares que mueve el viento,

pajarillos piadores,

casitas de mi contento.



Molino entre castaños,
noches de luz de luna
campanitas timbradoras

de la iglesia del lugar.



Zarzamoras de las zarzas

que le daba yo a mi amor

caminos de los maizales

¡adiós para siempre adiós!

¡Adiós, gloria! ¡Adiós, contento!

¡Casa donde yo nací,

dejo mi pequeño pueblo,

por un mundo que no vi!

Dejo amigos por extraños,

dejo vegas por el mar,
dejo en fin, cuanto bien quiero…

¡quién pudiera no dejar!

[…]

Adiós, adiós, que me voy,

hierbas de mi camposanto,

donde padre se enterró,
hierbas que he besado tanto

mi tierra que nos crió.

[…]

Ya se oyen lejos, muy lejos

campanas del manzanal

para mí, ¡ay! pobrecillo

nunca más me tocarán.

[…]

¡Adiós también, ay querida…

Adiós por siempre quizás!
Te digo este adiós llorando

desde la orilla del mar.



No me olvides, ay querida,

si muero de soledad…

tantas leguas mar adentro..
.
¡Adiós mi casa!, ¡mi hogar!




El poema original de Rosalía
.



Cantares Galegos
15

 Adios, ríos; adios, fontes;
adios, regatos pequenos;
odios, vista dos meus ollos:
non sei cando nos veremos.

 Miña terra, miña terra,
terra donde me eu criei,
hortiña que quero tanto,
figueiriñas que prantei,

 prados, ríos, arboredas,
pinares que move o vento,
paxariños piadores,
casiña do meu contento,

 muíño dos castañares,
noites craras de luar,
campaniñas trimbadoras
da igrexiña do lugar,

 amoriñas das silveiras
que eu lle daba ó meu amor,
camiñiños antre o millo,
¡adios, para sempre adios!

 ¡Adios groria! ¡Adios contento!
¡Deixo a casa onde nacín,
deixo a aldea que conozo
por un mundo que non vin!

 Deixo amigos por estraños,
deixo a veiga polo mar,
deixo, en fin, canto ben quero...
¡Quen pudera non deixar!...

 Mais son probe e, ¡mal pecado!,
a miña terra n'é miña,
que hastra lle dan de prestado
a beira por que camiña
ó que naceu desdichado.

 Téñovos, pois, que deixar,
hortiña que tanto amei,
fogueiriña do meu lar,
arboriños que prantei,
fontiña do cabañar.

 Adios, adios, que me vou,
herbiñas do camposanto,
donde meu pai se enterrou,
herbiñas que biquei tanto,
terriña que nos criou.

 Adios Virxe da Asunción,
branca como un serafín;
lévovos no corazón:
Pedídelle a Dios por min,
miña Virxe da Asunción.

 Xa se oien lonxe, moi lonxe,
as campanas do Pomar;
para min, ¡ai!, coitadiño,
nunca máis han de tocar.

 Xa se oien lonxe, máis lonxe
Cada balada é un dolor;
voume soio, sin arrimo...
Miña terra, ¡adios!, ¡adios!

 ¡Adios tamén, queridiña!...
¡Adios por sempre quizais!...
Dígoche este adios chorando
desde a beiriña do mar.
Non me olvides, queridiña,
si morro de soidás...
tantas légoas mar adentro...
¡Miña casiña!,¡meu lar!





Versiones en YouTube:



  • En la voz del autor, y en una grabación bastante fiel a la versión original, que sólo tenía acompañamiento de cello y la guitarra de Amancio Prada:




  • Versión coral para voces mixtas a capella, o similar, ... ¡NO SE ENCUENTRA!
Grabación de interpretación coral




Partituras:







Agradecimientos:



  • La foto de Rosalía es de Wikipedia.
  • La imagen de la carátula del LP "Rosalía de Castro" es de la web "last .fm".
  • La cubierta de la publicación "Cantares Gallegos" es de Wikipedia.
  • La posterización de la imagen de Rosalía es del blog "CLUBS DE LECTURA" del Ayuntamiento de A Coruña





* 2307101646