Translate

Mostrando entradas con la etiqueta militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta militar. Mostrar todas las entradas

El novio de la muerte



El origen de la letra se atribuye al cabo de la Legión Baltasar Queija de la Vega,que falleció el 7 de enero de 1921 en Beni Hassán, en el transcurso de una acción militar durante la Guerra del Rif.

Al parecer, en su bolsillo se encontraron unos versos que acababa de escribir, emocionado por la reciente muerte de su novia, y dicen que poco antes había expresado a sus compañeros el deseo de reunirse prontamente con ella en la otra vida.

La canción, originalmente, es un cuplé compuesto en la década de 1920 por Juan Costa Casals con letra de Fidel Prado.

Fue estrenada por la artista Mercedes Fernández, más conocida como Lola Montes, en el teatro malagueño Vital Aza en julio de 1921, en plena crisis política y militar con Marruecos, poco antes del Desastre de Annual (22 de julio de 1921)

Lola Montes (1821-1861)

Lola Montes lo cantó el 30 y 31 de julio en el teatro Kursaal de Melilla, que en esos momentos estaba recibiendo a miles de soldados para la campaña del Rif.
Allí la escuchó el general Millán-Astray, fundador de La Legión, que pidió que se adaptara la partitura a canción de marcha, tarea realizada por los compositores Serra Orive y Juan Costa.

Desde entonces, "el novio de la muerte" acompaña a los legionarios en muchos actos, como la procesión del Jueves Santo en Málaga, en la que una compañía de honor acompaña al Cristo de la Buena Muerte, Protector de la Legión.





Una grabación de la versión original (cuplé) con la voz de Lola Montes e imágenes de la época.




SHEILA SOLIS - "El novio de la muerte"

Subido el 21 oct. 2011 by BySheiMusic
Sheila Solís,
la "Unidad de Música" de la Brigada de La Legión Rey Alfonso XIII
y la Coral "Virgen del Mar" de Almería,
durante los actos conmemorativos del LXXXI Aniversario de la Fundación de La Legión;
en el auditorio Maestro Padilla de Almería
el 19 de Septiembre de 2001



Legionarios cantando El Novio de la Muerte

Semana Santa de Málaga 2016







Letra

Nadie en el Tercio sabía
quien era aquel legionario
tan audaz y temerario
que a la Legión se alistó.
Nadie sabía su historia,
más la Legión suponía
que un gran dolor le mordía
como un lobo, el corazón.
Más si alguno quien era le preguntaba
con dolor y rudeza le contestaba:
Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera;
soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tal leal compañera.
Cuando más rudo era el fuego
y la pelea más fiera
defendiendo su Bandera
el legionario avanzó.
Y sin temer al empuje
del enemigo exaltado,
supo morir como un bravo
y la enseña rescató.
Y al regar con su sangre la tierra ardiente,
murmuró el legionario con voz doliente:
Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera;
soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tal leal compañera.
Cuando, al fin le recogieron,
entre su pecho encontraron
una carta y un retrato
de una divina mujer.
Y aquella carta decía:
"...si algún día Dios te llama
para mi un puesto reclama
que buscarte pronto iré".
Y en el último beso que le enviaba
su postrer despedida le consagraba.
Por ir a tu lado a verte
mi más leal compañera,
me hice novio de la muerte,
la estreché con lazo fuerte
y su amor fue mi ¡Bandera!
El novio de la muerte
Partitura

Pendiente de localizar. ¿Puedes ayudarnos con alguna pista?






Agradecimientos:




La muerte no es el final

http://d-garcia.net/cancion.php?idcancion=226

"La muerte no es el final
es una canción cristiana posconciliar, compuesta por el sacerdote vasco Cesáreo Gabaráin Azurmendi, (1936-1991), mientras era capellán del Colegio Chamberí (Madrid) de los Hermanos Maristas, en memoria del alumno Esteban Aguinaco, que falleció víctima de un cáncer a los 13 años (otros dicen que se la dedicó a Juan Pedro, un joven organista en su parroquia, que murió con 17 años de edad).

El Padre Gabaráin compuso centenares de canciones, algunas mundialmente conocidas como 
«Pescador de Hombres» (Tú has venido a la orilla...).

Su adopción por las Fuerzas Armadas españolas en las ceremonias de homenaje a los caídos tiene su origen en el año 1981. 

El teniente general José María Sáenz de Tejada, entonces al mando de la División de Navarra, lo escuchó en un funeral celebrado en la parroquia de San Lorenzo de Pamplona. 

El general imaginó inmediatamente en qué medida realzaría esta bellísima música, trascrito su ritmo al paso lento, el traslado de la tradicional corona de laurel hasta la cruz en los ceremoniales militares de homenaje a los Caídos.

Inmediatamente encomendó al jefe de la sección de música de la División, comandante Tomás Asiaín, 
la adaptación del canto de Gabaraín al paso lento solemne de nuestro Ejército, así como a las bandas militares de música.

El comandante Asiaín, excelente compositor, aceptó muy ilusionado el encargo de su general. 

El resultado fue espectacular y enormemente emotivo. 

A comienzos de 1982, se presentó con carácter privado en el cuartel del Regimiento de Infantería de América 66. La duración de la música y el recorrido de la corona hasta la Cruz se habían sincronizado perfectamente. Eso sí, de toda la letra de la canción original se había seleccionado sólo la 2ª estrofa (adaptada), para facilitar su memorización a la tropa y asistentes. Un aspecto que daba un carácter aún más solemne y conmovedor era el ronco contrapunto de los tambores militares (tal como había imaginado el general Sáenz de Tejada). Su presentación pública se produjo algo más de un año después. Fue en el VI Festival de Música de las FAS, celebrado en la ciudad de Pamplona el 21 de junio de 1983, interpretada por la Banda de Música de la División. El canto causó una gran impresión en todos los asistentes. Y las demás bandas lo propagaron rápidamente por toda España durante 1983-84. El Jefe del Estado, D. Juan Carlos de Borbón, lo conoció en 1985, el día de la entrega de despachos en la Academia General Básica de Suboficiales en Talarn (Lérida). Como a casi todo el mundo, le gustó mucho, y le emocionó. Siendo ministro de Defensa Narcis Serra, en uno de los gobiernos de F. González, se incorporó a las ceremonias oficiales de homenaje a los caídos (sin poder dar la fecha exacta de la orden). La primera vez que se interpretó con rango oficial fue el día 3 de octubre de 1986 sin letra, sólo música, con ocasión de la visita a España del Presidente de la República de Guatemala, en la ceremonia de homenaje a los caídos por la Patria ante el monumento de la Plaza de la Lealtad, en Madrid. 

Biografías

Cesáreo Gabaráin Azurmendi 
- Hernani, Guipúzcoa, 30 de abril de 1936 (según otros, 16 de mayo de 1936) 
+ Anzuola, Guipúzcoa, 30 de abril de 1991

Sacerdote y compositor vasco (música y letra) de canciones litúrgicas como "Pescador de Hombres" o "La muerte no es el final".

En 1936 ingresó en el Seminario Menor de Zaragoza, y en 1952 continuó en el Mayor de San Sebastián. Fue ordenado sacerdote en San Sebastián el 19 de Diciembre de 1959. Desde 1960 ejerció como capellán del Colegio de los Hnos. Maristas de Anzuola (Guipúzcoa). En 1964, era Capellán de la Residencia de Mayores “Zorroaga”, en San Sebastián. En 1966, capellán del Colegio de los Hnos. Maristas en Madrid. En 1980, coadjutor de la parroquia N.S. de las Nieves (Madrid) y Responsable del área religiosa en el Colegio de San Fernando.

Murió de cáncer mientras escuchaba su composición "Madre, óyeme". Su obra se estima que consta de más de 500 piezas. Los derechos de autor de su obra los administra el sacerdote salesiano Mariano Fuertes. Entre sus muchísimas composiciones, además de las ya citadas, destacaremos: "Aleluya, aleluya", "Bendito seas, Señor", "Demos gracias al Señor", "El Señor es mi pastor", "Iglesia peregrina", "Juntos como hermanos" (adaptación), "Una espiga", y "Vienen con alegría".

Tomás Asiain Magaña 
(Tudela, (Navarra), 28 de junio de 1923 - Tudela, 21 de enero de 1989)

Fue músico y militar español.

Estudió armonía, contrapunto, fuga y composición con el profesor Ricardo Dorado, alcanzando en 1955 el Título de Composición por el Conservatorio de Música de Madrid. 

Posteriormente estudió Armonía Contemporánea con su gran amigo y maestro Fernando Remacha. Ejerció como profesor de armonía en el Conservatorio de Vitoria, donde conoció al maestro Jesús Guridi con quien posteriormente habría de trabajar con intensidad. Colaboró en la creación del Conservatorio "Fernando Remacha" de Tudela, del que fue profesor de armonía. Fue director titular de numerosas agrupaciones corales y de bandas militares, con las que actuó en casi toda España y realizó giras por Francia, Portugal, Italia y Austria: - Banda de Vitoria. - Banda de Jaca. - Banda de la División de Montaña de Pamplona. - Schola Cantorum del Seminario de Jaca. - Orfeón Jacetano (del que fue fundador en 1962 y en el que permaneció hasta 1981). - Coro Joaquín Gaztambide de Tudela. Intervino en diversas efemérides como los estrenos en España de la Missa in Honorem Laurenti Martiris de Casimiri o el Magnificat Mea de Francesco Durante. Entre otros muchos premios, fue distinguido con: - Primer premio del Concurso Nacional de Coros Polifónicos con la Schola Cantorum del Seminario de Jaca, en cinco ocasiones. - Premio Nacional de Coros en seis ocasiones. - "Medalla Johan Strauss" del Estado Federal de Viena en 1971. Como compositor su obra es muy diversa, abarcando temas populares y música sacra. Destacan: "Misa de Sallent" para coro, orquesta sinfónica y órgano (estrenada en 1971); "Campanas del Alba" (misa navarra), etc) y “Suite de las tres danzas” (estrenada en Jaca, en 1971).
Pero, sin duda, el mayor recuerdo de su obra viene por la adaptación de "La muerte no es el final" al ámbito castrense, convirtiéndola en Himno militar que se canta en todas las ceremonias en homenaje a quienes perdieron su vida en servicio a España. 




Letra original del Himno cristiano

Tú nos dijiste que la muerte
no es el final del camino,
que aunque morimos no somos,
carne de un ciego destino.

Tú nos hiciste, tuyos somos,
nuestro destino es vivir,
siendo felices contigo,
sin padecer ni morir.

Cuando la pena nos alcanza
por un hermano perdido,
cuando el adiós dolorido
busca en la fe su esperanza.

En tu palabra confiamos
con la certeza que Tú
ya le has devuelto la vida,
ya le has llevado a la luz.

Cuando, Señor, resucitaste,
todos vencimos contigo
nos regalaste la vida,
como en Betania al amigo.

Si caminamos a tu lado,
no va a faltarnos tu amor,
porque muriendo vivimos
vida más clara y mejor.



Letra del Himno militar

Cuando la pena nos alcanza
del compañero perdido,
cuando el adiós dolorido
busca en la fe su esperanza.

En tu palabra confiamos
con la certeza que Tú
ya le has devuelto a la vida,
ya le has llevado a la luz.
Ya le has devuelto a la vida,
ya le has llevado a la luz.


"La Muerte no es el Final" - Coro Cantaré

Publicado el 2 abr. 2014 by Coro Cantaré

SUSCRIBETE A: http://goo.gl/lBQxeE

"La Muerte no es final" Canción compuesta por el sacerdote español Cesáreo Gabaráin Azurmendi, (1936-1991) tras haber perdido a Juan Pedro, un joven de 17 años que era organista en su parroquia. Dicho sacerdote compuso centenares de canciones, algunas mundialmente conocidas como «Pescador de Hombres» (Tú has venido a la orilla...)
Sesiones en vivo, ahora les traemos "Camino a la vida" Así conocimos este canto, cantado por Fiorella Berrios una de las voces femeninas del Coro Cantaré.


con ambas letras: religiosa y militar
ed. Lalus fecit.


* enlaces 2306291710