Translate

Mostrando entradas con la etiqueta choeur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta choeur. Mostrar todas las entradas

A ti

A ti

"A ti" es una habanera popular de Totana (Murcia), recogida por Ramón Hernández Cano.



Muestra en YouTube:


  • Por la Coral Ars Nova de Cieza (Murcia), Primer Premio en el XXIX Certamen Nacional de Habaneras de Totana, en julio de 2009:




Partitura:



* 2307210847

Oh Shenandoah

Oh Shenandoah

Shenandoah River State Park

"Oh Shenandoah", a veces titulada simplemente "Shenandoah", o "Across the Wide Missouri", es una canción tradicional americana del tipo sea shanty (en este caso concreto, 'river boat song').

Su origen no está claramente establecido, pero se data en la primera mitad del s. XIX.


"Hasta el siglo XIX sólo aventureros que buscaban fortuna como cazadores y comerciantes de pieles de castor se aventuraron hacia el oeste hasta el río Missouri. La mayoría de estos hombres eran solteros que tenían relaciones amistosas con nativos americanos, y a veces se casaban con indias.



Se dice que esta canción tiene su origen en comerciantes franceses que viajaban por el río Missouri. La letra cuenta la historia de un comerciante que se enamoró de la hija de un jefe Algonquiano llamada Shenandoah.

Los marineros que bajaban hasta el Mississippi llevaron la canción, que cantaban al ritmo de levantar el ancla.


Hay más información y letras alternativas en esta página de Wikipedia.


Sunday Morning in the Shenandoah Valley
clic para ver grande

Shenandoah es un río que fluye hacia el NE por el estado de Virginia (USA) hasta desembocar en el río Potomac.

También es el nombre del Parque Nacional declarado en 1935 que abarca la zona en la que el río discurre en dos ramales y parte de las Blue Ridge Mountains, con más de 80.000 ha.



Map of South Fork Shenandoah River


Letra:



Oh, Shenandoah,
I long to hear you,
Away you rolling river.
Oh Shenandoah,
I long to hear you,
Away, I'm bound away,
'Cross the wide Missouri.

Oh Shenandoah,
I love your daughter,
Away, you rolling river.
For her I'd cross,
Your roaming waters,
Away, I'm bound away,
'Cross the wide Missouri.

'Tis seven years,
since last I've seen you,
And hear your rolling river.
'Tis seven long years,
since last I've seen you,
Away, we're bound away,
Across the wide Missouri.

Oh Shenandoah,
I long to see you,
And hear your rolling river.
Oh Shenandoah,
I long to see you,
Away, we're bound away,
Across the wide Missouri.






Versiones en YouTube:



  • Una de las mejores versiones de esta canción, por el conjunto Chanticleer de San Francisco, California (USA):







Partituras:







Río Shenandoah



Agradecimientos:



  • La imagen de cabecera de esta página es de Maplets, más de 10.000 mapas para tu móvil.
  • La foto 'Sunday Morning in the Shenandoah Valley' es de 'The Wayward Photographer', un blog lleno de fotos realmente buenas.
  • La foto de la entrada Norte del Shenandoah National Park está copiada de la web AVERY Z CHIPKA.

shenandoah river south fork
snow on the mountains
Virginia

* enlaces 2306290009

La canción del Cola Cao

La canción del Cola Cao



Yo, que nací a mediados de los '50 del s. XX, puedo oír en mi memoria la versión original de esta canción, y la voz de los locutores presentando el capítulo del serial radiofónico de Guillermo Sautier Casaseca, "con Antíope Casansaros y Beltrán Reinosa", saliendo de la radio Philips en su repisa en la pared.

Veo a mi madre joven al lado, tricotando sentada junto a la mesa camilla, en la galería que mira al río, en nuestra vivienda en Asturias.

Y puedo verme a mi mismo jugando en el suelo de tarima en pantalón corto, una pelota, las piezas de una arquitectura de madera, un triciclo, ...





"Aurelio Jordi Dotras (13 mar 1932 - 4 abr 2004), el compositor de la famosa 'Canción del Cola Cao', era un compositor particular: no aspiraba a la gloria, componía en el piano de su casa y dejaba todas sus creaciones en familia.

Sin dedicarse profesionalmente a la música –toda su vida trabajó en el ámbito de la industria textil–, consiguió hacer historia con su única pieza musical divulgada por la radio.

Desde su primera emisión en 1955, la 'Canción del Cola Cao' se convirtió en un éxito incuestionable. Ahora, casi medio siglo más tarde, sigue siendo uno de los jalones en la historia de la publicidad y de la cultura pop española.

La compañía Nutrexpa nació en Barcelona en 1940, los difíciles años de la posguerra. Su primera victoria comercial fue una marca de miel, pero la verdadera hora estelar de Nutrexpa llegó con el lanzamiento del Cola Cao en 1946, y su posterior promoción musical en la radio, en la voz de Albert Rizo.


Philips Capella 673
(1957)


Letra:


Yo soy aquel negrito
del África tropical,
que cultivando cantaba
la canción del Cola Cao.

Y como verán Ustedes,
les voy a relatar
las múltiples cualidades
de este producto sin par.

Es el Cola Cao desayuno y merienda.
Es el Cola Cao desayuno y merienda ideal.
¡Cola Cao, Cola Cao!

Lo toma el futbolista para entrar goles,
también lo toman los buenos nadadores.

Si lo toma el ciclista, se hace el amo de la pista
y si es el boxeador, golpea que es un primor.

Es el Cola Cao desayuno y merienda.
Es el Cola Cao desayuno y merienda ideal.

¡Cola Cao, Cola Cao!






Versiones en YouTube:



  • La versión original, con la voz de Albert Rizo grabada en 1955, en el spot publicitario producido en 1962 para el cine, que fue el primero que pasó Cola Cao por televisión cuando ésta admitió publicidad:


  • La versión coral para voces mixtas, por el Coro Manuel de Falla de Granada en Intercambio con Coro Universitario de Córdoba, mayo 2010:







Partitura y MIDI:








Agradecimientos:



  • El texto entre comillas a continuación del póster está copiado de un artículo en elmundo firmado por Neva Mícheva en abril de 2004, con motivo del fallecimiento del compositor. He corregido el nombre del intérprete original, que estaba equivocado.
  • La foto de la radio Philips, muy parecida a la de mi infancia, es de eBay, donde aún se puede comprar ese tipo de radios.
  • El cartel antiguo y el bote moderno ...
  • Para fans del producto: esta de aquí abajo es la imagen de diseño disponible en llavero, funda para Iphone 5 o imán para la nevera (5,00 €) a la venta en esta página web.





* enlaces 2307040802

Romance de la luna, luna

Romance de la luna, luna



12 febrero 2015
página dedicada
a
Ángel Barja
  
en el 28 aniversario de su muerte

La composición presentada en esta página es una creación, desde mi punto de vista magistral, del músico orensano - leonés Ángel Barja Iglesias.

Ángel Barja Iglesias
Santa Cruz de Terroso, Verín (Ourense), 5 oct 1938 - † León, 12 feb 1987

La letra de esta composición es la del poema del mismo título que Federico García Lorca publicó en su libro "Romancero gitano" en 1928.



Federico García Lorca
Fuente Vaqueros, 5 jun 1898 - † Alfacar, 19 ago 1936


Letra:


Poema de García Lorca.

Romance de la luna, luna
A Conchita García Lorca 

La luna vino a la fragua 
con su polisón de nardos. 
El niño la mira, mira. 
El niño la está mirando. 

En el aire conmovido 
mueve la luna sus brazos 
y enseña, lúbrica y pura, 
sus senos de duro estaño. 

Huye luna, luna, luna. 
Si vinieran los gitanos, 
harían con tu corazón 
collares y anillos blancos. 

Niño, déjame que baile. 
Cuando vengan los gitanos, 
te encontrarán sobre el yunque 
con los ojillos cerrados. 

Huye luna, luna, luna, 
que ya siento sus caballos.

Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba 
tocando el tambor del llano. 
Dentro de la fragua el niño, 
tiene los ojos cerrados. 

Por el olivar venían, 
bronce y sueño, los gitanos. 
Las cabezas levantadas 
y los ojos entornados. 

Cómo canta la zumaya, 
¡ay, cómo canta en el árbol! 
Por el cielo va la luna 
con un niño de la mano. 

Dentro de la fragua lloran, 
dando gritos, los gitanos. 
El aire la vela, vela. 
El aire la está velando. 








Partitura y MIDI:


  • Las fotos de Federico García Lorca están tomadas de grabaciones de poemas de García Lorca en YouTube.
  • El niño mirando la luna, justo aquí debajo, es del blog "LeEr", de Ibernon Maceda.





* enlaces 2307021008

Thank you for the Christmas

Thank you for the Christmas
villancico tradicional jamaicano



Esta canción es un villancico tradicional de Jamaica, donde la religión y sus festividades impuestas por los conquistadores se mezclan con las costumbres de las poblaciones originarias y con las de los africanos llevados allí como esclavos.
Suena muy bien, muy original, incluyendo esa particular variante ortográfica del inglés académico.


Letra:


Letra original en jamaicano.


Tenk you for de Chrismus,
tenk you for de New Year
an’ tenk you for de chance to live,
to see another Chrismus.

Patoo a dung bamboo walk
Patoo a a bawl dung de bamboo walk
Aaah..
Tenk you!






Qué dice la letra, en español:

Gracias por la Navidad,
gracias por el Año Nuevo,
gracias por vivir, por ver otra Navidad.

La lechuza baja al paseo de bambú
La lechuza ulula en el paseo de bambú:
¡Aaah…!
¡Gracias!





Versiones en YouTube:



  • Por el conjunto coral femenino "Outras Vozes", dirigido por Paulo Cunha, cantando en la capilla del museo de Faro (Portugal):




  • En las voces del "Chór Con Passione" de Varsovia en el XIX Festival de Coros - villancicos y pastorales - de Myślenice (Polonia), en 2010:


Partitura y MIDI:










Agradecimientos:



  • El colgante de aquí abajo es de ZAZZLE, "una plataforma en la que tengan cabida todos los productos personalizables del mundo".






* 2307220838

Si me falta el amor

Si me falta el amor



"Si me falta el amor" es una canción de estilo religioso cristiano, con letra y música del organista y compositor español Francisco Palazón Martínez

La letra está basada en los primeros versículos del capítulo 13 de la primera epístola de San Pablo a los Corintios, cuyas palabras se oyen con frecuencia en las bodas, bien leídas por el oficiante en la versión original de las Epístolas, o bien cantando esta canción, cuando interviene un coro en la celebración.



Francisco Palazón Martínez (Madrid, 1935)

Letra:


SI ME FALTA EL AMOR


Aunque yo dominara las lenguas arcanas,
y el lenguaje del cielo supiera expresar,
solamente sería una hueca campana, 
si me falta el amor.

Si me falta el amor, no me sirve de nada, 
si me falta el amor, nada soy. (bis)

Aunque todos mis bienes dejase a los pobres,
y mi cuerpo en el fuego quisiera inmolar,
todo aquello sería una inútil hazaña,
si me falta el amor.

Si me falta el amor, no me sirve de nada, 
si me falta el amor, nada soy. (bis)

Aunque yo desvelase los grandes misterios,
y mi fe las montañas pudieran mover,
no tendría valor ni me sirve de nada,
si me falta el amor.

Si me falta el amor, no me sirve de nada, 
si me falta el amor, nada soy. (bis)






Letra de 1 Corintios Cap 13


La preeminencia del amor

13 1 Aunque yo hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy como una campana que resuena o un platillo que retiñe.
2 Aunque tuviera el don de la profecía y conociera todos los misterios y toda la ciencia, aunque tuviera toda la fe, una fe capaz de trasladar montañas, si no tengo amor, no soy nada. 
3 Aunque repartiera todos mis bienes para alimentar a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, no me sirve para nada. 
4 El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, 5 no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tiene en cuenta el mal recibido, 6 no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad. 7 El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

8 El amor no pasará jamás. 





Versiones en YouTube:

No he conseguido encontrar una grabación aprovechable de una interpretación coral de esta canción. En su defecto, esta versión solista con acompañamiento instrumental y coro, con la voz de Jezabel Narvaez, subida a YouTube por Cancionero Catolico:






Partitura y MIDI:

Partitura para coro voces iguales y piano. 




Agradecimientos:


  • El árbol del amor es una deconstrucción de una ilustración procedente de la web "qmdices com".
  • El texto de 1 Corintios Cap 13 está copiado de la Biblia de Jerusalén ofrecida online en la web de "Clerus".
  • La imagen de la paloma y el corazón viene de 'El blog de Josecarlos12', un sitio de contenidos mayormente religiosos.
  • La imagen de la madre Teresa de Calcuta está copiada de "Non sum dignus", el blog de Miguel Martínez Galindo, Laico Misionero de la Caridad de la Beata Teresa de Calcuta,Grupo de Málaga.