Translate

Brindis

Brindis





El "Brindis" de Mozart es un canon a 4 voces.




Letra:



Levantemos nuestras copas, 
llenas de vino espumoso
! Viva el beber !, ! Viva el amor !
bebamos todos sin temor.

Veo que no nos decidimos, 
y cabizbajos esperamos,
! Gozar, bebed !  y sin temor, 
y sin temor que viva  siempre el buen humor.

Y sin gozar hallamos padecer
y sin gozar hallamos padecer.

! Gozad, bebed !
! Bebed por Belcebú, 
¿ Que esperas tú ?

Qué puede haber de más ardor:
Vino y amor ven a gozar.
! Viva !, ! Viva ! ! Viva !
! Gloria a los dos !







Versiones en YouTube:


  • El Cor ciutat de Manises canta el Brindis con acompañamiento de piano:





  • Por la Coral Polifónica de Miguelturra:







Partitura y MIDI:



  • MIDI correspondiente a la partitura expandida. Voces en pistas separadas: se puede manejar el volumen de cada una independientemente con el programa adecuado, por ejemplo Anvil Studio™







Agradecimientos:


  • La imagen de cabecera de esta página es de Toni Blay, tomada en la Navidad de 2005.
  • El diseño 'chin-chin' es de la tienda "Ya lo tenemos", donde se vende como imagen en vinilo para decorar, entre otras muchas.
  • La imagen de Homer brindando a la vida es de "la tostadora".
  • La imagen de muchas copas brindando es de "en femenino".
  • Las fotos que están justo al principio y al final de este apartado 'Agradecimientos' son de "Fotos de".
  • La última ilustración, ahí abajo, es del genial Forges, y la he copiado del blog "Ancha es mi casa", muy interesante.






* 2307092346

Mañanitas mexicanas

Las mañanitas




"Las mañanitas" es una canción tradicional mexicana que se canta habitualmente en las fiestas de cumpleaños, a veces por la mañana temprano, para despertar a la persona festejada, y también en el momento de la celebración, con la tarta delante.

En su tiempo también era frecuente en el repertorio de las 'serenatas' que se cantaban a las chicas.

Probablemente la interpretación más famosa de "Las mañanitas" es la que cantó Pedro Infante a 'Chachita' (Evita Muñoz) en la película "Nosotros los pobres" de 1947.








Letra:




Estas son las mañanitas
que cantaba el rey David
hoy por ser día de tu santo 
te las cantamos aquí.

Despierta mi bien despierta
mira que ya amaneció
ya los pajaritos cantan
la luna ya se metió.

¡Qué linda está la mañana 
en que vengo a saludarte
venimos todos con gusto
y placer a felicitarte!

El día en que tú naciste,
nacieron todas las flores
y en la pila del bautismo
cantaron los ruiseñores.

Ya viene amaneciendo
ya la luz del día nos dio.
levántate de mañana,
mira que ya amaneció.

Volaron siete palomas 
por toditas las ciudades
hoy por ser día de tu santo
te deseamos felicidades

Despierta (nombre de la persona), despierta
pasó el tiempo de dormir
ya los gallos muy contentos 
cantaron kikiriki.

Quisiera ser solecito
para entrar por tu ventana
y darte los buenos días
acostadita en la cama.

Quisiera ser un San Juan
quisiera ser un San Pedro
para venirte a saludar
con la música del cielo

De las estrellas del cielo
tengo que bajarte dos,
una para saludarte,
otra para decirte adiós.

Con racimos de flores
hoy te vengo a saludar.
y hoy por ser día de tu santo
te venimos a cantar.






Versiones en YouTube:



  • La superclásica versión de Pedro Infante:




  • Versión coral voces mixtas, por el Coro San Javier en el XVII Festival de Masas Corales José María Díaz Bardales, en mayo de 2013:






Partitura:







Agradecimientos:



  • Las flores chispeantes debajo de la letra vienen de "yaves.es", un sitio lleno de cosas curiosas.




* 2307121136

Era una flor

Era una flor





Esta habanera, con letra del poeta Rafael Duyos y música del compositor riojano Jesús Romo, recibió el primer premio en el Certamen Internacional de Habaneras de Torrevieja (Alicante) de 1955.

Desde entonces es una pieza muy conocida, y presente en el repertorio de casi todos los coros de habla hispana.



Rafael Duyos Giorgeta
poeta español de la Generación del 36
(Valencia, 23 nov 1906 - Madrid, 1983)





Letra:



Era una flor 
en un libro escondida,
viejo jazmín 
de una antigua ilusión. 

Más que una flor, 
era un alma de amante 
que, allí fragante, 
dejó constante 
prueba de amor. 

Encerrada en el libro quedó 
como un suspiro 
de una niña cubana 
por su novio español. 

Desde el barco le dijo su adiós: 
"me voy a España", 
prometiéndole un día 
volver a Cuba 
guardó la flor. 

Y al alejarse 
un mar de olvido 
les separó..... 

La antigua flor,
en el libro olvidada,
años después
una niña la halló.

Y al preguntar
al abuelo, asombrada,
llorando el viejo
dijo a la nieta
con emoción:

"Esa flor es un alma que fue
mi amor de un día
y ahí está todavía
como yo la dejé..

Junto a su palmeral le juré
que volvería
pero luego el destino
torció el camino
de mi deber".

Como un testigo
de aquel cariño
la flor guardé.

De aquel amor
quedó esta flor.





Muestras en YouTube:


  • Por la "Coral Polifónica Ciudad de Marbella" en el V Encuentro Corar 'Ciudad de Marbella', en 2005:


  • Por el Coro CVP de Águeda (Portugal), concierto en la Igreja Matriz de Cedrim (Sever do Vouga) en mayo de 2008:





Partituras y MIDIs:



Partitura y MIDIs edición de Coral Támbara, publicados en su sitio web:





Agradecimientos:










* enlaces 2307010842

La cucaracha

La cucaracha




'La cucaracha' ('The Cockroach' for english speaking people) es un corrido popular tradicional mexicano, frecuentemente asociado a la Revolución.

Esto es debido a que la canción, con una estructura sencilla de estrofa y estribillo, se presta a variedad de letras, y en su momento se usaron muchas relacionadas con la Revolución Mexicana de 1910.

Pero la canción es anterior, con letras de tema social, político, festivo a menudo con un enfoque satírico, incluso improvisadas para cubrir las necesidades del momento, y también letras infantiles.



Pintura de David Alfaro Siqueiros relativa a la Revolución


Letras:

El estribillo es la parte más estable de la canción, con ligeras variaciones a partir de esta base:


La cucaracha, la cucaracha
ya no puede caminar
porque no tiene, porque le falta
una patita de atrás.



Estrofas anteriores a la Revolución:

En su libro 'Cantos Populares Españoles', Francisco Rodríguez Marín registra varios versos que hacen referencia a la Reconquista, que se completó en 1492, con la toma de Granada:


De las patillas de un moro
tengo que hacer una escoba,
para barrer el cuartel
de la infantería española.


Una de las referencias escritas más antiguas de esta canción aparece en la novela "La Quijotita y su prima" del escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi, publicada en 1819, donde se escribe:

Un capitán de marina
que vino en una fragata
entre varios sonecitos
trajo el de "La Cucaracha".


Estrofas del tiempo de la Revolución:









Versiones en YouTube:


  • Una versión infantil, por Nora Galit:



  • Una  versión revolucionaria, con imágenes relacionadas:





  • Una interpretación coral, por el coro de la Escuela de Iniciación Artística nº 1 del Instituto Nacional de Bellas Artes, México:


Partitura y MIDI:


  • Partitura para coro SATB, versión coral de Ramón Noble, editada en 1969 por RICORDI AMERICANA S. A. E. C. - Buenos Aires.







Agradecimientos:


  • La imagen de cabecera de esta página viene de "soundcloud".
  • La ilustración 'LA KOO-KA-RA-CHA' viene de un artículo en 'la comunidad'.
  • La foto de una edición de la letra de 'la cucaracha', y la última ilustración de esta página proceden de la web "ExpoClean".





* enlaces 2306282058

Don Gil de Alcalá - Habanera

Don Gil de Alcalá - Habanera




La habanera del acto 2 de la zarzuela "Don Gil de Alcalá", también conocida con los títulos "Canta y no llores" y "Todas las mañanitas", es, originalmente, una composición para dúo y coro que cantan los personajes Niña Estrella y Maya, con acompañamiento coral.

El autor de la zarzuela, tanto del libreto como de la música, es Manuel Penella. 

La obra fue estrenada el 27 de octubre de 1932, en el Teatro Novedades de Barcelona.

Manuel Penella Moreno
Valencia (España), 1880 - Cuernavaca (México), 1939



Letra:


Letra según el libreto de la zarzuela "Don Gil de Alcalá":

Habanera-Dúo: "Todas las mañanitas"
(Niña Estrella, Maya y todos)



Niña Estrella y Maya.
Todas las mañanitas
vuelve la aurora
y se lleva la noche
triste y traidora.

Otra vez vuelve al alma
del sol la alegría
y es su luz la esperanza
de un nuevo día.

Canta y no llores,
corazón, no llores, ¡ay!,
que la esperanza
será la aurora
de tus amores, ¡Ay!,

Canta y no llores,
corazón, no llores, ¡ay!,
volverá la aurora
y tu noche triste
se llevará.

Todos.
Canta y no llores,
corazón, no llores, ¡ay!,
que la esperanza
será la aurora
de tus amores, ¡ay!

Canta y no llores,
corazón, no llores, ¡ay!,
volverá la aurora
y tu noche triste
se llevará.







Versiones en YouTube:

  • Habanera "Don Gil de Alcalá", en el Concierto de San Isidro celebrado en el Auditorium Pilar Bardem de Rivas Vaciamadrid (Madrid- España) el 16 de Mayo 2009, a cargo de la Orquesta Sinfónica Clásica Dirigida por Pedro Nebreda e interpretada por el Coro de Rivas dirigido por  Laura Carballo Rojas. 
     Solistas:
          Soprano: Silvina Arroyo
          Mezzosoprano: Laura Carballo




  • La versión original de la zarzuela, por Carmen González y Amalia Barrio, en el Concierto Voces pra la Paz 2002, en el Teatro Monumental de Madrid:




  • Interpretación por Plácido Domingo y A. M. Martínez, para la televisión alemana, en 2007:



  • Versión coral para voces mixtas, por la Coral Polifónica URECA, de Vigo:


Partituras:

Partitura para coro SCTB acompañando a Soprano y Contralto solistas, edición de Antonio Vela.

Partitura para coro SCTB y piano, edición de Orfeón Contado Paradanta.




carátula de una edición en CD de 1990



Agradecimientos:

  • La imagen de cabecera de esta página es de "Zarzuela.net".
  • La imagen del CD es de la web 'todocolección', donde se vendió por 3€.
  • La imagen siguiente es una escena de la zarzuela 'Don Gil de Alcalá' como se representó en Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial en julio de 2010, tomada de esta página web.





* 2307181333

Aurora

Aurora




"Aurora" es una habanera compuesta por el músico vasco Luís Arámburu con letra de su amigo, también vitoriano, Cayo Luis Vea-Murguía.


Pío Luis de Arámburu Martínez de San Vicente
(Vitoria-Gasteiz, 1905 - 1999)


Esta composición consiguió el Premio Nacional de Habaneras de Torrevieja (Alicante) en 1970.





Letra:




Tan sólo la flor brinda su aroma
y viste el color hasta morir.

Tan sólo el mar manda sus olas
y sin cansarse jamás de ir y venir.

Tan sólo el Sol cada mañana
el nuevo arrebol viene a traer.

Tan sólo el pan, suave blancura,
al quebrarse, en ofrenda es levadura
para otro renacer.


Voy caminando hacia el futuro
y el horizonte por mi conjuro sabré al andar,
voy caminando con mis canciones
y van brotando en los rincones ansias de amar.

No dejes nunca de alzar los ojos
que al eco mágico de la canción de la amistad
brota la aurora de la esperanza
y se adivina ya la bonanza de un despertar.


Nunca callará su voz el eco
y desvelará tu corazón.

Nunca apagará su luz el fuego
y su brillar guiará nuestra ilusión.

Nunca olvidará su soplo el viento
y refrescará tu suave tez.

Nunca perderá rumor el rio
y al romperlo en espuma, risco bravío,
remedia nuestra sed.

Voy caminando hacia el futuro
y el horizonte por mi conjuro sabré al andar,
voy caminando con mis canciones
y van brotando en los rincones ansias de amar.

No dejes nunca de alzar los ojos
que al eco mágico de la canción de la amistad
brota la aurora de la esperanza
y se adivina ya la bonanza de un despertar.






Versiones en YouTube:



  • Por el Joven Coro de la FUPRA, en la Iglesia de San Pedro, Cudillero (Asturias), el 28 nov 2009: 



  • Por la Camerata Larense, en el LV Festival de Habaneras y Polifonia Torrevieja, con su directora Libia Gomez:




Partitura y MIDI:


  • MIDI correspondiente.





Agradecimientos:



  • La imagen de cabecera de esta página, así como la ilustración al final, es la princesa Aurora, en la imagen de cabecera con el príncipe Phillip, de la película 'Sleeping Beauty' de 1959, producida por Walt Disney Pictures©.
  • La partitura y el fichero MIDI vienen de algún sitio de Internet, pero no consigo recordar cual, ...
  • El logo 'The Aurora' es de "The Aurora" (Labrador city - Canadá).
  • La imagen de la aurora boreal, aquí abajo, es de la publicación on-line "Irish News".








Licencia Creative Commons
Este sitio está bajo una Licencia Creative Commons BY-NC-SA 3.0
Sus contenidos se pueden usar con Reconocimiento de autores y procedencia de materiales, 
para usos No Comerciales y 
Compartiendo la obra derivada en las mismas condiciones.


NOTA: Estoy compartiendo gratuitamente las partituras que 'grabo' con Lilypond  en la confianza de que esto no vulnera derechos de terceros. Si alguien considera que tiene motivos para sentirse perjudicado, por favor que me avise para eliminar los enlaces inmediatamente. Gracias.

NOTE: I'm sharing for free the scores I make with Lilypond believing I'm not violating any copyrights. Should you discover that any file in this blog relates to copyrighted or unauthorized material, please inform me and I'll remove it asap. Thanks.



* 2307210837