Translate

Mostrando entradas con la etiqueta corrido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrido. Mostrar todas las entradas

Adelita

Adelita

corrido de la Revolución




'Adelita', y también 'soldadera' es el nombre que se da a las mujeres que tomaron parte en la Revolución mexicana, acompañando a los contingentes militares revolucionarios como soldados, cocineras, enfermeras o ayudantes.

Se cree que fue la señórita Adela Velarde Pérez, de Paso del Norte (hoy Cuidad Juárez), que como enfermera en la Brigada de la Cruz, fundada por la señora Leonor Villegas de Manón, atendía a los heridos del ejército de Pancho Villa de la División del Norte, quien dio nombre a esta canción.





En 1914, Adelita atendió al soldado herido Antonio del Río Armenta, que sería quien compuso la canción.

En México, cada 20 de noviembre, muchas niñas se disfrazan de adelitas como parte de las actividades para la celebración del día de la Revolución mexicana de 1910.  






Actualmente, el término Adelita representa al arquetipo de mujer guerrera en México, y un símbolo de acción e inspiración, así como para referirse a cualquier mujer que lucha por sus derechos.





"Adelita" o "La Adelita" se convirtió en uno de los más famosos corridos de la Revolución.

Letra:


Como en toda canción popular, hay muchas variantes de la letra.

Esta es una de las más antiguas, y simple:


Adelita se llama la ingrata
la que era dueña de todo mi placer
Nunca piensen que llegue a olvidarla
ni a cambiarla por otra mujer.

Si Adelita quisiera ser mi esposa,
y si Adelita ya fuera mi mujer,
le compraría un vestido de seda
Y la llevaba a dormir al cuartel.

Si Adelita se fuese con otro
la seguiría las huellas sin cesar
es aeroplano y en buques de guerra
y si se quiere hasta en tren melitar.

Ya me llama el clarín de campaña
como valiente guerrero a peliar
correrá por raudales la sangre
pero olvidarte jamás lo verás.

Y si acaso yo muero en campaña
y mi cadáver en la sierra va a quedar
Adelita por dios te lo ruego
que con tus ojos me vayas a llorar.

Adelita por dios te lo ruego
Nunca vayas a hacerme traición
Sabes bien que mi amor es ya tuyo
como lo es todo mi corazón








Una de las más frecuentes actualmente es esta:



En lo alto de una abrupta serranía
acampado se encontraba un regimiento
y una moza que valiente lo seguía
locamente enamorada del sargento.

Popular entre la tropa era Adelita,
la mujer que el sargento idolatraba
que además de ser valiente era bonita
que hasta el mismo coronel la respetaba.

Y se oía que decía
aquel que tanto la quería…

Si Adelita se fuera con otro
la seguiría por tierra y por mar,
si por mar en un buque de guerra
si por tierra en un tren militar.

Si Adelita quisiera ser mi esposa,
y si Adelita ya fuera mi mujer,
le compraría un vestido de seda
para llevarla a bailar al cuartel.

Y después que terminó la cruel batalla
y la tropa regresó a su campamento
por la vez de una mujer que sollozaba
la plegaria se oyó en el campamento.

Y al oírla el sargento temeroso
de perder para siempre su adorada
escondiendo su dolor bajo el reboso
a su amada le cantó de esta manera…

Y se oía que decía
aquel que tanto se moría…

Y si acaso yo muero en la guerra,
y mi cadáver lo van a sepultar,
Adelita, por Dios te lo ruego,
que por mí no vayas a llorar.





Versiones en YouTube:

  • Una grabación de los '80 (s. XX), por Amparo Ochoa, también ilustrada con imágenes relacionadas con la Revolución:


  • Una muestra coral, por el coro de la Sociedad Coral de Boyacá dirigido por el maestro Fabio Raúl Mesa Ruiz, cantando en el XXI Festival Internacional de Coros INTEGRACION 2012:





  • Otra versión coral, más formal, por el coro polifónico de la Universidad Privada Antenor Orrego, en el Auditorio Principal del Campus Universitario, en junio de 2013:







Partitura:









Agradecimientos:



  • La ilustración 'Adios Adelina 6', toda en tono sepia, en medio de la 'Letra', es un diseño de la artista xiuhtic-ilhuicatl, Cris.
  • La estampa siguiente, 'Adelita La Esperanza', así como la mayor parte de la información incluida en esta página, procede de Wikipedia.
  • El dibujo justo antes de 'Partitura' es una ilustración de Anne Cobai, creada por encargo del Hell Yeah Magazine, que se puede ver, junto a otros interesantes trabajos de esta artista, en su sitio web.
  • El cartel "¡Sí, Se Puede!" es de la web 'Cited at the crossroads', donde aparece con el título 'Rosita Adelita'.
  • El gif animado que hay aquí debajo es de la web de la escuela Arago, de Lille, Francia.








portada del primer número del comic
'Adelita y las guerrillas'
México - 1936
(copiado del blog 'Tebeos de factura hispana' - merece más de una visita!)


La cucaracha

La cucaracha




'La cucaracha' ('The Cockroach' for english speaking people) es un corrido popular tradicional mexicano, frecuentemente asociado a la Revolución.

Esto es debido a que la canción, con una estructura sencilla de estrofa y estribillo, se presta a variedad de letras, y en su momento se usaron muchas relacionadas con la Revolución Mexicana de 1910.

Pero la canción es anterior, con letras de tema social, político, festivo a menudo con un enfoque satírico, incluso improvisadas para cubrir las necesidades del momento, y también letras infantiles.



Pintura de David Alfaro Siqueiros relativa a la Revolución


Letras:

El estribillo es la parte más estable de la canción, con ligeras variaciones a partir de esta base:


La cucaracha, la cucaracha
ya no puede caminar
porque no tiene, porque le falta
una patita de atrás.



Estrofas anteriores a la Revolución:

En su libro 'Cantos Populares Españoles', Francisco Rodríguez Marín registra varios versos que hacen referencia a la Reconquista, que se completó en 1492, con la toma de Granada:


De las patillas de un moro
tengo que hacer una escoba,
para barrer el cuartel
de la infantería española.


Una de las referencias escritas más antiguas de esta canción aparece en la novela "La Quijotita y su prima" del escritor mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi, publicada en 1819, donde se escribe:

Un capitán de marina
que vino en una fragata
entre varios sonecitos
trajo el de "La Cucaracha".


Estrofas del tiempo de la Revolución:









Versiones en YouTube:


  • Una versión infantil, por Nora Galit:



  • Una  versión revolucionaria, con imágenes relacionadas:





  • Una interpretación coral, por el coro de la Escuela de Iniciación Artística nº 1 del Instituto Nacional de Bellas Artes, México:


Partitura y MIDI:


  • Partitura para coro SATB, versión coral de Ramón Noble, editada en 1969 por RICORDI AMERICANA S. A. E. C. - Buenos Aires.







Agradecimientos:


  • La imagen de cabecera de esta página viene de "soundcloud".
  • La ilustración 'LA KOO-KA-RA-CHA' viene de un artículo en 'la comunidad'.
  • La foto de una edición de la letra de 'la cucaracha', y la última ilustración de esta página proceden de la web "ExpoClean".





* enlaces 2306282058