Translate

A caracola

A caracola


ejemplar de caracola reina
(Strombus gigas)


Sinceramente: no sé casi nada de la composición con letra en gallego "A caracola".


Confieso que nunca la he oído cantar, ni he encontrado en Internet ninguna grabación. Todo lo que he podido oír es el MIDI que está disponible para descarga, junto a la partitura, en la web del Coro Francisco Salinas.
Me gustó cómo suena.

Tampoco he encontrado información acerca de su compositor, José Luis Jiménez Lago.

El autor de la armonización, "J. Ezkurra", creo que debe ser el 'Julen Ezkurra, músico y compositor vasco, que fue el primer director del coro de la UPV, creado en 1977 y en 1999 se encargó de la dirección del coro Lirain de Gorliz, localidad donde vive parte del año.' que menciona 'el correo com' con motivo del homenaje que le rindieron las dos corales en el verano de 2005.



caracola de mar
foto de todocoleccion


Partitura y MIDI:




  • Partitura para coro SATB, mismo arreglo, en 4 páginas, edición de JVC (2005) para Coro Francisco Salinas de Salamanca. Ligeras diferencias con la primera.
  • MIDI correspondiente a la partitura anterior.



La niña y la caracola




Agradecimientos:



  • La imagen de cabecera de esta página es de Wikipedia.
  • 'La niña y la caracola' es un óleo sobre lienzo de Kumari, que puedes ver en su sitio original.
  • La caracola siguiente es de la web 'caracolasdecoleccion', donde se pueden ver ejemplares de muchos tipos.






* enlaces 2307072250

Garota de Ipanema

Garota de Ipanema
Chica de Ipanema
The Girl from Ipanema


Heloísa Eneida Menezes Paes Pinto en 1960
Helô Pinheiro - la musa de esta canción
 (born July 7, 1943; Rio de Janeiro)

"Garota de Ipanema" es una canción de bossa nova compuesta en 1962, con letra de Vinícius de Moraes y música de Antonio Carlos Jobim, originalmente bajo el nombre de "Menina que passa" y pensada para una comedia musical titulada Dirigível (Dirigible), una obra en la que estaba trabajando Vinicius.



Vinicius de Moraes
Marcus Vinícius da Cruz de Melo Morais
(Río de Janeiro, 1913 – Río de Janeiro, 1980)
y
Tom Jobim
Antônio Carlos Brasileiro de Almeida Jobim
(Río de Janeiro, 1927 – Nueva York, 1994)


La primera interpretación registrada en audio es de una sesión en un club nocturno de Copacabana llamado Au Bon Gourmet, con la participación de Tom Jobim, Vinicius de Moraes, João Gilberto, Os Cariocas, Otávio Bailly en el bajo y Milton Banana en la percusión. 
Grabación no comercializada, registrada el 1 de agosto de 1962.

La primera grabación de estudio y comercial es de Pery Ribeiro en el disco 'Pery É todo bossa'registrado en 1963, antes de la versión del álbum "Getz/Gilberto".




Norman Gimbel adaptó la letra al inglés, y el 19 de marzo de 1963 se realizó la grabación para la discográfica Verve por Stan Getz y João Gilberto, con Tom Jobim al piano, que luego saldría en el LP "Getz/Gilberto". 

Esta versión, rebautizada "The Girl from Ipanema" se convirtió en un éxito mundial. 




Existen versiones en diferentes idiomas e instrumentales interpretadas por Frank Sinatra junto al propio Jobim en un programa de televisión y en estudio, Sammy Davis Jr., Cher, Sepultura, Nat King Cole, Herb Alpert and the Tijuana Brass y muchos otros. 

En 1993, Madonna cantó la canción en los shows brasileños del Girlie Show Tour. 




Más reciente, Amy Winehouse en su último álbum, recopilatorio y póstumo, la interpretó a su estilo.




Algunas artistas mujeres decidieron interpretarla cambiando el nombre por "The boy from Ipanema", como Shirley BasseyPetula ClarkRosemary ClooneyElla FitzgeraldEartha KittDiana KrallPeggy LeeThe SupremesCrystal Waters y Sarah Vaughan.

En Italiano con Mina Mazzini y Caterina Valente; en francés con Nana Mouskouri y Jacqueline François.


En español hay cuatro versiones registradas, con Los Tres Sudamericanos, Gloria Lasso, Los Hermanos Castro y Jarabe de Palo
Incluso con Mariachi se ha interpretado.




Letra:



Los versos originales, con el título 'Menina que passa' eran:


Vinha cansado de tudo, 
de tantos caminhos
Tão sem poesía, 
tão sem passarinhos
Com medo da vida, 
com medo de amar.

Quando na tarde vazia, 
tão linda no espaço
Eu vi a menina 
que vinha num passo
Cheio de balanço 
caminho do mar.


Parece que ni Jobim ni  Vinicius estaban conformes con la letra hasta que un día, cuando ambos estaban en el bar Veloso (hoy 'Garota de Ipanema', en la esquina de Prudente de Morais y Montenegro, actualmente rua Vinicius de Moraes), decidieron rebautizar la canción y dedicar los versos a una muchacha que solía pasar rumbo a la playa:




Olha que coisa mais linda
Mais cheia de graça
É ela a menina
Que vem e que passa
Num doce balanço
Caminho do mar.

Moça do corpo dourado
Do sol de Ipanema
O seu balançado
É mais que un poema
É a coisa mais linda
Que eu ja vi passar.

Ah! porque estou tão sozinho.
Ah! porque tudo e tão triste.
Ah! a beleza que existe.
A beleza que não e so minha
Que tambem passa sozinha.

Ah! se ela soubesse
Que quando ela passa
O mundo sorrindo
Se enche de graça
E fica mais lindo
Por causa do amor.




La versión en español:



Mira qué cosa más linda
más llena de gracia
Es esa muchacha
que viene y que pasa
Con su balanceo
camino del mar

Niña de cuerpo dorado
del sol de Ipanema
Con su balanceo
es como un poema
La chica más linda
que he visto pasar.

Ah!, por qué estoy tan solo
Ah! por qué me siento triste
Ah! la belleza que existe
belleza que no es sólo mía
que ahora pasea solita.

Ah! si ella supiera
que el mundo entero
se llena de gracia
con su balanceo
camino del mar




Versiones en YouTube:




  • La auténtica primera grabación, en vivo en el club 'Au Bon Gourmet' de Copacabana, el 2 agosto 1962:




  • La primera versión comerciallizada, grabación de Pery Ribeiro en Odeon, del 26 de marzo de 1963, que salió en disco de 78 rpm en el mes de agosto, y también en el  LP "Pery é todo bossa":





  • "The Girl from Ipanema" con letra en inglés de Norman Gimbel en la grabación de Astrud Gilberto, João Gilberto y Stan Getz, en marzo 1963 en el album Getz/Gilberto, publicado en 1964 en el sello Verve. El single alcanzó el nº 1 en el  Pop Standard, nombrado 'Record of the Year' en 1965. El álbum ganó el Grammy Awards for Best Album of the Year en 1965, Best Jazz Instrumental Album - Individual or Group and Best Engineered Album, Non-Classical:




  • Una muestra en español, 'La chica de Ipanema' por Jarabe de Palo:




  • Y una muestra coral, por el Coro CCDda APDL y el Coro Orfeão de Matosinhos, con piano:




Partituras:








+ info:






playa de Ipanema
Rio de Janeiro




Agradecimientos:



  • Prácticamente todo el texto está extraído de Wikipedia.
  • La portada del LP "Getz/Gilberto" es de last fm.
  • 'Garota de Ipanema - o bar' viene de aquí.



Ipanema también es una marca de sandalias


* enlaces 2306281149

El gavilán

El gavilán

gavilán
© Mirta Ragonesi




El gavilán” es una de las canciones mas conocidas del cancionero tradicional venezolano. Su autor, un humilde llanero llamado Ignacio Figueredo, a quien cariñosamente llamaban “El Indio”, es considerado el más ilustre ejecutor del arpa venezolana y uno de los músicos folkloristas venezolanos mas importantes del siglo XX. 


Ignacio Ventura "Indio" Figueredo
Algarrobito (Apure), 1899 - San Fernando de Apure, 1995

Letra:


Muchísimos intérpretes han cantado esta canción, y prácticamente cada uno usa una versión propia de la letra, en cuanto a qué estrofas y en qué orden utiliza.

Parece que el orden más clásico es este:

En las Barrancas de Apure, 
ay, de Apure, 
suspiraba un gavilán (Bis)

y en el suspiro decía: 
"muchachas de Camaguán". 

Gavilán, pio, pio. 
Gavilán, tao, tao. 
Gavilán pico amarillo; 
Gavilán pico rosao 

Canoero del rio Arauca, 
del rio Arauca, 
pásame pa'l otro lao. (Bis)

que me viene persiguiendo 
el gavilán colorao. 

Gavilán, pio, pio... 

Si el gavilán se comiera, 
ay, se comiera 
como se come el ganao, (Bis) 

ya yo me hubiera comido 
el gavilán colorao. 

Gavilán, pio, pio... 

Este gavilán primito, 
ay, primito, 
pequeño y gran volador (Bis) 

que se remonta en lo alto 
pa' divisar el pichón. 

Gavilán, pio, pio... 

El águila en las montañas, 
en las montañas, 
en el estero el carrao (Bis) 

y en los caminos del llano 
el gavilán colorao. 



Indio Figueredo
pintura alegórica publicada en el aguijón musical

Versiones en YouTube:


  • Cantada por Angel C. Loyola en un montaje con imágenes de Venezuela:






  • Por el Coro Uniandes, de la Universidad de los Andes, Colombia:




  • Por el Coro de Cámara Senza Voce Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia):


  • Una espectacular versión coral con acompañamiento, coreografía y encore, por la Coral Tomás Luis de Victoria de Medellín, Colombia:



Partitura:


Partitura para coro SCTB, arreglo de Juan Carrillo.


Busarellus nigricollis
gavilán colorado
Wikipedia


+ info:

En esta página de 'Música llanera' puedes escuchar 6 temas del compositor de 'El gavilán', del más puro estilo 'canto llanero'.

En este link de YouTube hay una grabación de 10 minutos titulada 'El Indio Figueredo, su vida, su musica, sus peleas, presentado por Venezolana de Televisión', con la participación del protagonista, ya bastante mayor, como narrador en primera persona.

Accipiter nisus
gavilán
- fauna ibérica -


Agradecimientos:



  • Todas las imágenes utilizadas en esta página proceden de Internet, y son propiedad de los titulares de sus derechos respectivamente. Normalmente incluyen referencia de su procedencia al pie.

* 2307211537

Unha noite na eira do trigo

Unha noite na eira do trigo




La letra de la conocidísima balada gallega "Unha noite na eira do trigo" es, ligeramente modificado, el poema "Cantiga", que Manuel Curros Enríquez escribiera en 1869, siendo estudiante en Madrid con sólo 17 años, y el primero que escribía en su lengua natal. Fue publicado en el libro "Aires da miña terra", en 1880.


Manuel Curros Enríquez
Celanova (Ourense) 1851 - La Habana (Cuba) 1908

Parece que hay 3 versiones de música para esa letra.

La primera, simultánea con la creación del poema, del estudiante que compartía cuarto con Curros Enríquez en Madrid: Alonso Salgado con su guitarra.

Años después, Juan Montes hizo una versión para voz y piano.


Juan Montes Capón
Lugo, 1840 - 1899


Pero fue la melodía del maestro José Castro "Chané", otro emigrado en Cuba, que mantuvo una fuerte amistad con Curros, la que ha quedado para la historia.


José Castro González 'Chané'
Santiago de Compostela, 1856 - La Habana, 1917

El tema de esta canción es la tristeza, y finalmente la tragedia, causada por la separación de la pareja cuando el 'ingrato galán' emigra a América, situación que tantas veces se repitió en Galicia a lo largo de los s. XIX y XX.





Letra:

Letra del poema "Cantiga", original de Manuel Curros Enríquez, fechado el 5 junio 1869:



Cantiga



No xardín unha noite sentada
ó refrexo do branco luar,
unha nena choraba sin trégolas
os desdéns d'un ingrato galán.
I a coitada entre queixas decía:
"Xa no mundo non teño ninguén,
vou morrer e non ven os meus ollos
os olliños do meu doce ben".
Os seus ecos de malenconía
camiñaban nas alas do vento,
i o lamento
repetía:
"¡Vou morrer e non ven ó meu ben!"


Lonxe dela, de pé sobre a popa
dun aleve negreiro vapor,
emigrado, camiño de América
vai o probe, infelís amador.
I ó mirar as xentís anduriñas
cara a terra que deixa cruzar:
"Quen puidera dar volta -pensaba-,
quen pudera convosco voar!..."
Mais as aves i o buque fuxían
sin ouír seus amargos lamentos;
sólo os ventos
repetían:
"¡Quen puidera convosco voar!"


Noites craras, de aromas e lúa,
dende entón ¡qué tristeza en vós hai
prós que viron chorar unha nena,
prós que viron un barco marchar!...
Dun amor celestial, verdadeiro,
quedou sóio, de bágoas a proba,
unha cova
nun outeiro
i un cadavre no fondo do mar.  



Traducción español del poema anterior:

En el jardín, una noche, sentada

al reflejo de la blanca luz de la luna,
una nena lloraba sin tregua
los desdenes de un ingrato galán.
Y la desgraciada entre quejas decía:.
“Ya en el mundo no tengo a nadie,
voy a morir y no ven mis ojos,
los ojitos de mi dulce bien”.
Sus ecos de melancolía
caminaban en las alas del viento
y el lamento
repetía:
“¡Voy a morir y no viene mi bien!”

Lejos de ella, de pie sobre la popa

de un leve negrero vapor,
emigrado, camino de América
va el pobre, infeliz amador.
Y al mirar las gentiles golondrinas
hacia la tierra que deja cruzar:
“Quien pudiera dar vuelta –pensaba-,
quien pudiera con vosotras volar!…”
Pero las aves y el buque huían,
sin oír sus amargos lamentes
solo los vientos
repetían:
“Quien pudiera con vosotras volar!”

Noches claras, de aromas y luna,

desde entonces ¡que tristeza en vosotras hay
para los que vieron llorar una niña,
para los que vieron un barco marchar!…
De un amor celestial, verdadero,
quedó solo, de lágrimas la prueba,
una cueva,
en un peñasco
y un cadáver en el fondo del mar.


La letra de la canción cambia el primer verso por 'Unha noite na eira do trigo' (una noche, en el campo de trigo), que queda como título de la misma.









Versiones en YouTube:



  • Probablemente la versión más escuchada de todos los tiempos, al menos en Galicia, la de Los Tamara con la voz de Pucho Boedo:




  • En la voz de Rosa Cedrón, con Cristina Pato al piano:


  • Versión coral. Canta la Coral Francisco Añón de Outes:




Partitura:


Partitura para coro SCTB, armonización de M. Angel Viro.


Centro Gallego en La Habana


+ info:



  • Si te ha gustado esta página, es probable que también te guste esta otra.



emigración




Agradecimientos:


  • La ilustración del Centro Gallego es de la web 'Roberto Herrero' delineación - diseño - fotografía.

* 2307072251